Con un “conjuro al cielo” y un entrenamiento previo de seis meses, un promedio de 360 canoeras y canoeros cruzarán de 29 a 33 kilómetros de mar abierto el 16 y 17 de mayo, desde el antiguo Puerto de Polé, hoy Xcaret, hacia Chankanaab, en la isla de Cozumel, con la finalidad de honrar a la diosa Ixchel, como parte de la 17 edición de la Travesía Sagrada 2025, que recrea la ancestral peregrinación marítima.
El evento, que recupera, divulga y salvaguarda una tradición que rinde homenaje a la diosa de la salud, la fertilidad y el agua, fue anunciado esta mañana por el Grupo Xcaret y la Fundación de Parques y Museos de Cozumel.
Directivas y directivos de la empresa mexicana, liderada por el arquitecto, Miguel Quintana Pali, explicaron esta mañana que la Travesía Sagrada tiene sus raíces en el pasado, cuando los pobladores de la región cruzaban el mar desde lo que hoy es Xcaret hasta el oráculo de la diosa Ixchel, en Cozumel, para llevar ofrendas y recibir su mensaje divino.
Esta tradición fue rescatada por el Grupo Xcaret con el respaldo de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como de investigadores del Centro de Estudios Mayas (UNAM), asegurando que cada elemento, desde las canoas hasta la música y los rituales, se mantenga fiel a sus raíces.
Desde su reinstauración, hace 17 años, cuatro mil 983 canoeros y canoeras han participado en la Travesía Sagrada.
¿Cómo se entrena para la Travesía Sagrada Maya?
Para llevar a cabo este cruce, las y los participantes se preparan durante seis meses en cuatro escuelas de remo ubicadas en Cancún, Cozumel, Xcaret y Xel-Há.
En esta edición participarán un promedio de 360 canoeras y canoeros, de 503 aspirantes que buscaron ser elegidos. El 60 por ciento entrenó en la escuela de Xcaret; el 12 por ciento, de la de Xel Ha; el 9 por ciento de Cozumel y 57 por ciento de Cancún.
Su entrenamiento incluye tres sesiones semanales de remo, cinco remadas largas entre febrero y abril, acondicionamiento físico, y capacitaciones en historia de la travesía, nutrición, trabajo en equipo, liderazgo y sensibilización.
Las distancias para entrenar son de 195 kilómetros, 141 kilómetros, 159 kilómetros y 133 kilómetros.
No usan cualquier remo
Los remos de madera utilizados por las y los canoeros son elaborados por familias del municipio de José María Morelos, lo cual además de fomentar el oficio, favorece a su economía; además, artistas locales diseñan los utensilios prehispánicos para la ceremonia de purificación.
Cada canoa va tripulada por una decena de personas, cuyos roles son los de Timonel –capitán y líder– segundo timonel, que funge como primer respondiente y una persona más que va al frente de la canoa.
La madrugada del 16 de mayo, Xcaret se convierte en “la casa azul” o puerto de Polé; antes del cruce, participantes y espectadores serán testigos del pasaje artístico “Conjuro al Cielo”, en el que se representará cómo se rendía culto a las deidades de la lluvia y la Luna.
Al día siguiente las y los canoeros retornan de Cozumel a Xcaret, en donde son recibidos durante la tarde.
Espectáculo que recrea la tradición maya
La puesta en escena, a cargo de niños, jóvenes y adultos mayores de Playa del Carmen y Cozumel, recreará las danzas y ofrendas previas a la travesía, sumergiendo a los asistentes en la cosmovisión ancestral y en la emoción del viaje que está por comenzar.
Como parte del elenco suman 254 personas, de las cuales 71 por ciento son mujeres y 29 por ciento, hombres. Del total, 85 provienen de Cozumel, 152 de Playa del Carmen y zonas cercanas y otros 20 de comunidades mayas, se precisó.
Cozumel vuelve a ser el Oráculo de Ixchel
La directora de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, Juanita Alonso, informó que el parque Chankanaab nuevamente será el “Oráculo de Ixchel”, luego de que la actividad se suspendiera en 2019.
Ahí participarán más de 80 voluntarios, con la realización de eventos previos y paralelos a la Travesía Sagrada, desde el 14 de abril, con la exposición Canoeros del Tiempo.
También se celebrará una ceremonia de alineación solar en el vestigio arqueológico de El Caracol, en Parque Punta Sur, el 16 de abril y el 8 de mayo se llevará un conversatorio sobre “La diosa, la Travesía y sus canoeros”, en el museo de la isla, por ejemplo.
La funcionaria invitó a la población a sumarse a estas actividades, bajo la premisa de que “hay experiencias que no se cuentan, se viven”.