Con la llegada de la temporada de ciclones tropicales, es fundamental saber qué hacer antes de un huracán. La prevención ante este tipo de fenómenos naturales puede marcar la diferencia entre la seguridad y el riesgo. Por eso, te compartimos esta guía básica con recomendaciones oficiales para protegerte a ti, a tu familia y a tu hogar.
¿Cuándo inicia la temporada de huracanes?
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temporada de huracanes comienza el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico. Durante este periodo, se espera la formación de tormentas tropicales y huracanes que pueden afectar diversas regiones del país. Para ambas regiones concluye el 30 de noviembre.
¿Qué hacer antes de un huracán?
1. Mantente informado con fuentes oficiales
Saber qué hacer antes de un huracán comienza con informarte en los canales adecuados. Las fuentes confiables para seguir el desarrollo de un fenómeno meteorológico son:
- Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
- Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
- Protección Civil Cancún
- Centro Nacional de Huracanes (NHC)
2. Conoce las alertas del SIAT-CT
México utiliza el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT) para informar a la población sobre el nivel de riesgo. Cada color indica una etapa distinta:
- Azul: vigilancia (informarse)
- Verde: preparación (medidas básicas)
- Amarilla: alerta (preparación total)
- Naranja: peligro (posible impacto)
- Roja: emergencia (impacto inminente o en curso)
3. Prepara tu vivienda
Protección Civil recomienda asegurar las partes más vulnerables de tu hogar:
- Revisa y refuerza techos, puertas y ventanas.
- Retira objetos del patio, azotea o balcón que puedan salir volando.
- Limpia coladeras y desagües para evitar inundaciones.
- Corta ramas de árboles que representen peligro.
4. Arma un kit de emergencia
Prepara una mochila o despensa de emergencia con lo necesario para al menos 72 horas, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado recomienda que lleve:
- Agua potable (mínimo 2 litros por persona/día)
- Alimentos enlatados o no perecederos
- Linterna con pilas
- Radio portátil
- Medicamentos esenciales y botiquín de primeros auxilios
- Documentos personales en bolsas plásticas y en una memoria USB
- Gel antibacterial, artículos de higiene y/o artículos de uso femenino.
- 2 o 3 cambios de ropa abrigadora
- Directorio con números de emergencia y familiares cercanos
- Crayones por si necesitas escribir y que no se borre o corra la tinta
- Herramientas para reparaciones sencillas y dinero en efectivo
- Silbato
- Kit de herramientas
- Copia de las llaves de tu casa
- Fotos de los integrantes de la familia y las mascotas.
5. Haz un plan familiar de contingencia
Organiza con tu familia un Plan familiar de protección civil, entre las recomendaciones de la CENAPRED se encuentra crear:
- Rutas de evacuación seguras
- Puntos de encuentro fuera de casa
- Teléfonos de emergencia anotados
- Rol de responsabilidades (niños, personas mayores, mascotas)
6. Identifica refugios cercanos
Infórmate con las autoridades de Protección Civil de tu municipio sobre los refugios temporales disponibles. No esperes hasta el último momento para saber a dónde ir si tu vivienda no es segura.
Estar preparados no solo implica proteger nuestras casas, sino también mantener la calma, informarnos correctamente y actuar a tiempo.
Comparte esta guía sobre qué hacer antes de un huracán con tus vecinos y seres queridos. Una comunidad informada es una comunidad más segura.