México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial
México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial

¿Solución millonaria? México planea “pescar” sargazo en alta mar y darle valor comercial

Después de 14 días de expedición marina para “descifrar los misterios del sargazo pelágico en el Caribe Mexicano”, el buque de investigación pesquera y oceanográfica “Dr. Jorge Carranza Fraser” culminó ayer su travesía en Cozumel, en el muelle de Punta Langosta.

Ahí, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS), anunció ante autoridades locales y empresarios que el gobierno de México busca reconocer al sargazo como recurso pesquero e incorporarlo dentro de la Carta Nacional Pesquera para posibilitar su recolección en aguas profundas y darle valor comercial, lo que implicaría pasar de un pasivo ambiental a un activo de valor productivo.

“El IMIPAS propone un nuevo enfoque: aprovechar el sargazo como un recurso pesquero, lo cual requiere conocer a fondo su ambiente y biomasa para posibilitar su identificación y captura en altamar, antes de que llegue a las playas”, informó el instituto.

Advertising
Advertising

Lo anterior es una propuesta, “no es un hecho”, aclaró el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropuecuario Rural y Pesca en Quintana Roo (Sedarpe), Jorge Aguilar Osorio.

“No está decidido, pero ese es el objetivo y se trabaja en esa vía, que se capture en el mar”, sostuvo el funcionario, quien acompañó al comisionado de nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava y al director general del IMIPAS, Víctor Manuel Vidal Martínez.

El tema no queda del todo claro, porque actualmente el sargazo ya es considerado un recurso pesquero cuando se encuentra flotando en el mar y es potestad de la federación; y un residuo de manejo especial cuando recala, se acumula y descompone en la costa y es responsabilidad de autoridades locales.

México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial
México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial

Para su colecta en el mar se requiere de un permiso de pesca de fomento expedido por la Conapesca. 

La intención de incorporarlo en la Carta Nacional Pesquera buscaría darle el valor comercial para disminuir trámites, pero esto no se ha precisado oficialmente.

Bases científicas para la toma de decisiones

Entrevistado sobre el tema, Aguilar Osorio dijo a NewsDayCaribe que la administración de la presidenta, Claudia Sheinbaum, busca mitigar los efectos negativos del recale masivo de sargazo en las playas del estado y transformarlo en un recurso útil a través de conocimiento científico.

“El negocio del sargazo no puede seguir siendo recogerlo en tierra. Hay que darle valor comercial. Hoy se gastan muchos millones de pesos en recogerlo en las playas y llevarlo a sitios de disposición final. Eso no puede ser un negocio.

“El negocio tiene que ser pescar el sargazo en el mar y darle un valor comercial. Esa es la parte que se tiene que trabajar, pero con sustento científico. Es algo que está en proceso, te repito. Todo es muy prematuro, se están haciendo investigaciones, pero bueno, eso es lo que está planteando el gobierno de México”, sostuvo.

El asunto -admitió- no es sencillo. Los estudios para medir las implicaciones de aprobar la captura del sargazo en la Zona Económica Exclusiva del Caribe Mexicano, “como si fuera atún en el mar” –expresó el funcionario– no han terminado.

Los resultados de la investigación científica podrían estar listos y publicados en noviembre de este año.

México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial
México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial

Además, se evalúa el impacto de esta nueva modalidad de recolecta del sargazo, en otras microespecies adheridas a la macroalga parda, sin contar que el marco legal mexicano tendría que ser reformado para permitir su acopio en mar abierto y darle valor comercial.

“Estas investigaciones van a servir para trazar una estrategia de qué hacer con el sargazo. Hay muchos esfuerzos aislados, pero lo que se está tratando de hacer aquí es tener un respaldo científico de qué es lo que genera el sargazo, de dónde viene, cómo crece, cuáles son sus nutrientes.

“El tema de todas las especies que vienen pegadas al sargazo y que cuando lo recolectamos o sacamos del agua se pierden especies en ese mini ecosistema flotante. Una vez que se tenga el catálogo de qué se puede hacer, se va a meter el sargazo en la Carta Nacional Pesquera, para para poderle otorgar un valor comercial”, dijo.

Adelanto de hallazgos

Sobre los avances de la expedición científica, se informó que se han identificado tres tipos distintos de sargazo que arriban al Caribe Mexicano; también se identificaron los puntos de distribución de la macroalga; la calidad del agua marina y su nivel de acidificación, por ejemplo.

El recorrido abarcó desde Cabo Catoche hasta Xcalak, recopilando datos en 60 puntos distintos. 

México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial
México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial

La información contribuirá al desarrollo de la Biorrefinería en Quintana Roo, que es impulsada a través de la Secretaría de Ciencias y Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y que forma parte de la Planta de Tratamiento de Sargazo anunciada el pasado 05 de junio por Alicia Bárcenas, titular se la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

El objetivo es generar compuestos químicos derivados del sargazo mediante tratamiento térmico, lo cual tendrá como campo de acción la industria farmacéutica, la cosmética y la agrícola.

Investigación de alto nivel

La expedición del buque “Dr. Jorge Carranza Fraser” inició el pasado 29 de mayo  y fue posible con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es una organización internacional que promueve el desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe.

En los trabajos de investigación participan más de 60 investigadores e investigadoras, provenientes de las Universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de Baja California (UABC), del Mar (Umar) y de Costa Rica; los centros de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar), de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) e Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

También los institutos de Ecología, Pesquerías y Oceanografía (Epomex) y Tecnológico de Tepic; el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) e investigadores por México Secihti.

México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial
México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial

Su trabajo ha consistido en realizar muestreos para conocer las especies que componen el sargazo, sus volúmenes, su composición química y la presencia de metales pesados y microplásticos –algo que ha sido estudiado científicamente desde hace una década, pero a distintas escalas– por científicos del Instituto de Limnología y Ciencias del Mar, Unidad Puerto Morelos, de la UNAM.

También realizaron muestreos de la fauna que acompaña al sargazo, pasando por peces, moluscos, crustáceos y hasta el plancton.

Se han recopilado fotografías aéreas para caracterizar las balsas de sargazo; muestreos de agua marina para determinar nutrientes, metales pesados y otros contaminantes; datos sobre la acidificación de los océanos, que además ayudarán a conocer sus impactos en los corales del Caribe; e incluso se llevaron a cabo análisis de ADN ambiental, es decir material genético de organismos que se encuentran asociados al sargazo.

De esta manera, el gobierno mexicano busca generar múltiples líneas de investigación para el aprovechamiento sostenible del sargazo, mediante la generación de información científica.

Celebran hoteleros en Riviera Maya anuncio de IMIPAS

El presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM), Toni Cháves e Ignacio Muñoz, CEO de la iniciativa The Seas We Love celebraron el anuncio del IMIPAS, al considerar que marcará “un antes y un después en la manera en que se enfrentará este fenómeno medio ambiental”.

México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial
México planea pescar sargazo en alta mar y darle valor comercial. Foto: Paola Chiomante

“El sargazo dejará de ser únicamente un pasivo ambiental para convertirse en un activo estratégico de valor productivo, clave para el desarrollo de soluciones sostenibles, la innovación industrial, la protección de nuestro ecosistema costero y, con ello, procurar la salvaguarda del bienestar y el desarrollo del Caribe Mexicano”, dijo Cháves.

“El reto ahora es traducir esta base científica en acción coordinada: inversión, incentivos y voluntad para industrializar el sargazo de forma sostenible”, consideró Muñoz.

El año pasado el organismo hotelero y la iniciativa conformada también por hoteleros, firmaron una carta de colaboración para promover la cooperación técnica enfocada en distintas acciones que permitan gestionar, regionalmente, el arribo de sargazo de manera sostenible en el Caribe Mexicano.

También te puede interesar: Sargazo: hoteleros respaldan declarar emergencia ambiental