Ante temporada de huracanes más activa, la UNAM sugiere un mayor monitoreo de huracanes en México
Ante temporada de huracanes más activa, la UNAM sugiere un mayor monitoreo de huracanes en México. Foto: Pexels

Ante temporada más activa, México necesita mayor monitoreo de huracanes: UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierte sobre la necesidad crítica de fortalecer el monitoreo de huracanes en México tras proyecciones que indican un 60% de probabilidades de actividad ciclónica por encima de lo normal en el Atlántico durante 2025. Esta situación representa un riesgo significativo para estados costeros como Quintana Roo, que históricamente ha enfrentado el embate de estos fenómenos meteorológicos extremos.

Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, enfatizó que el monitoreo de huracanes en México requiere una infraestructura tecnológica robusta que incluya boyas costeras y meteoceánicas para el seguimiento continuo de condiciones meteorológicas y oceanográficas.

El especialista detalló que son necesarios planeadores submarinos capaces de recolectar datos durante semanas o meses, estaciones de radiosondeo que lancen instrumentos meteorológicos transportados por globos, y la adaptación de aeronaves cazahuracanes para atravesar estos fenómenos mientras ocurren, según un comunicado emitido por la institución.

Advertising
Advertising

Víctor Manuel Torres Puente, investigador del ICAyCC, reveló datos preocupantes basados en reportes de la Administración Nacional Oceánica de Estados Unidos. Para 2025, la zona del Atlántico presenta un 60% más de posibilidades de generar entre seis y 10 ciclones, con tres a cinco de ellos clasificados como huracanes mayores.

Esta proyección es particularmente relevante para Quintana Roo, ya que los sistemas ciclónicos del Atlántico representan la principal amenaza para la Península de Yucatán.

El monitoreo de huracanes en México en esta región se vuelve crítico considerando que el estado alberga importantes centros turísticos como Cancún y la Riviera Maya.

Sistema Interinstitucional: Colaboración Sin Precedentes

La actual administración federal ha promovido una colaboración sin precedentes entre instituciones académicas y gubernamentales. El ICAyCC de la UNAM, junto con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, trabaja coordinadamente con el Sistema Meteorológico Nacional, las secretarías de Marina y Defensa Nacional, y Petróleos Mexicanos.

Esta alianza ha resultado en la creación del Sistema Interinstitucional de Monitoreo y Alerta Temprana de Eventos Extremos, fortaleciendo significativamente las capacidades de monitoreo de huracanes en México.

Datos Históricos Revelan Patrón Preocupante

Rosario Romero Centeno, investigadora del ICAyCC, presentó un análisis histórico que muestra cómo entre 1970 y 2024, México fue afectado por 822 ciclones tropicales, de los cuales 166 tocaron tierra. El estudio identificó 42 huracanes categoría 4, con mayor frecuencia durante septiembre y octubre.

Las entidades más afectadas históricamente son Baja California Sur, Sinaloa y Guerrero, seguidas por Oaxaca, Jalisco y Michoacán. Sin embargo, Quintana Roo mantiene una vulnerabilidad constante debido a su ubicación geográfica frente al Atlántico.

Intensificación rápida: el nuevo desafío meteorológico

El monitoreo de huracanes en México enfrenta un desafío adicional con el fenómeno de intensificación rápida de ciclones tropicales. Benjamín Martínez López, investigador del Grupo de Cambio Climático y Radiación Solar, explicó que cuando la capa superficial cálida del mar se profundiza, proporciona mayor energía disponible para el desarrollo ciclónico.

Para la primera quincena de junio de 2025, las temperaturas superficiales del mar en el Pacífico mexicano no muestran cambios significativos respecto a las condiciones medias de 1982 a 2025, sugiriendo condiciones relativamente estables en esa región.

Llamado a la acción: modelación y preparación

Los expertos de la UNAM recomiendan implementar modelación del sistema acoplado océano-atmósfera para obtener datos más precisos sobre estos fenómenos. El fortalecimiento del monitoreo de huracanes en México no solo implica mayor tecnología, sino también la formación especializada de personal en diferentes dependencias gubernamentales.

La investigación del ICAyCC subraya que México debe prepararse para una temporada de huracanes 2025 potencialmente activa, especialmente en la región del Atlántico que directamente impacta a Quintana Roo y otros estados del sureste mexicano.


También te puede interesar: UNAM advierte: Playa del Carmen aún puede evitar una crisis hídrica