Con la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Playa del Carmen y el Tribunal Electoral de Quintana Roo (Teqroo), se busca favorecer la democracia y los derechos políticos electorales con enfoque en el cuidado de los derechos humanos y las perspectivas de inclusión, asegurando que las mujeres indígenas y los grupos en situación de vulnerabilidad en el municipio tengan las herramientas efectivas que les permitan participar activamente en la vida política y social del estado.
Deyanira Martínez Estrada, titular de la Secretaría de Participación Ciudadana y Justicia Social, mencionó que el convenio representa un compromiso ético y social para establecer las bases en mecanismos de colaboración que permita sumar esfuerzos, recursos y voluntades en el desarrollo de proyectos y programas de capacitación, promoción, difusión, asesoría e investigación en materia electoral.
Después de la firma del acuerdo entre la alcaldesa Estefanía Mercado y el magistrado presidente del Teqroo, Sergio Avilés Demeneghi, en la Galería de Arte del palacio municipal del centro, la magistrada del Teqroo, Thalía Hernández Robledo, dijo que este convenio tiene como finalidad impactar en toda la población de Quintana Roo para que todos los grupos vulnerables tengan acceso pleno a sus derechos políticos electorales y sepan cómo ejercerlos.
Defensoría pública electoral ofrecerá asesoría gratuita
La magistrada mencionó que los ciudadanos pueden tener asesoría a través de la Defensoría Pública Electoral del Teqroo e incluso pueden elaborar allí sus demandas para que se atiendan los casos en donde los estén vulnerando.
Thalía Hernández señaló que las mujeres indígenas pueden acercarse en caso de que no las dejen participar en la toma de decisiones sobre sus derechos políticos electorales, por eso con el convenio firmado se busca reforzar la capacitación y difusión en las comunidades.
Mencionó que también tienen que hacer visibles a las comunidades de afrodescendientes, porque en Quintana Roo, de cada 24 mujeres, una es afrodescendiente, pero no están visibilizadas de esa manera.
Acceso a la toma de decisiones para grupos vulnerables
Thalía Hernández dijo que el papel de los órganos electorales es que la población vulnerable (indígenas, pueblos originarios, personas con discapacidad y de la comunidad LGBTTTIQ+) pueda saber que también ellos pueden acceder a la toma de decisiones y, lo más importante, que estos mismos puedan velar por sus propias comunidades.
Llegar a comunidades sin internet
Señaló que con el apoyo del gobierno municipal se ayudará a llegar a las zonas donde estén las comunidades indígenas, porque son zonas en donde ni siquiera existe internet.
Finalmente, la magistrada señaló que todavía tienen que trabajar para poder llegar a todas las lenguas indígenas, ya que no solo está en Quintana Roo el maya de la Península de Yucatán, sino que existen ciudadanos que hablan tzotzil y chontal, entre otras del sureste de México, y así dar a conocer las leyes a las poblaciones.