Rentas vacacionales encarecen la vivienda y precarizan empleos, advierte Consejo Hotelero.
Rentas vacacionales encarecen la vivienda y precarizan empleos, advierte Consejo Hotelero. Foto: Paola Chiomante

Rentas vacacionales encarecen la vivienda y precarizan empleos, advierte Consejo Hotelero

El Consejo Hotelero del Caribe Mexicano pidió, nuevamente, poner orden en las plataformas digitales de rentas vacacionales para evitar la precarización laboral, mantener la buena imagen de los destinos turísticos, garantizar la seguridad de nuestros visitantes, y, principalmente, cuidar la accesibilidad de la vivienda, para locales e inversionistas.

El presidente del organismo, David Ortiz Mena, advirtió que las rentas vacacionales han fomentado la especulación en la tierra, la que ha encarecido la vivienda en múltiples puntos de Quintana Roo y ha transformado barrios donde vivían quintanarroenses, en puntos donde solo hay apartamentos vacíos en espera de ser rentados. 

“Nuestro estado de por sí ya enfrenta desafíos por la falta de vivienda, lo que dificulta el establecimiento de trabajadores en la entidad.

Advertising
Advertising

“Desde hace algunos años, un porcentaje considerable de las nuevas viviendas y departamentos que se construyen en el estado están pensados para rentas vacacionales, lo que agrava el problema, y la especulación que genera esta actividad, encarece la tierra, y no solo en las áreas turísticas”, subrayó.

El también presidente de la Asociación de Hoteles de Tulum, indicó que el sector en el estado suma cerca de 130 mil habitaciones en cerca de medio siglo. 

En contraste, en las plataformas digitales ya hay más de 50 mil registros, surgidos en tan solo unos años, situación que consideró no sustentable.

“En Tulum en particular hubo mucha especulación en este ramo, lo que resultó en la construcción desmedida de vivienda turística, y ahora en una sobreoferta que ha frenado la inversión y que, además, proyecta una mala imagen hacia el destino, que se percibe como estancado, pese a que turísticamente sigue en auge”, manifestó.

Por lo anterior, en su opinión es tema de interés público regular estas plataformas digitales, pero no solo en que paguen los mismos impuestos que comercios establecidos, sino en evitar esta especulación desmedida y acaparamiento de la vivienda.

“En muchos otros países se cuida que estas rentas vacacionales se mantengan, como se presentó en un inicio, como una opción para que propietarios de una vivienda puedan obtener un ingreso extra, rentándola en ciertas épocas del año”, afirmó.

Contribución a la precarización laboral

Existen otras consecuencias negativas del crecimiento desenfrenado de esta modalidad de hospedaje, como la precarización laboral, pues a diferencia de hoteles, con personal de planta con prestaciones de ley, estas viviendas son atendidas por personas que se ignora en qué esquemas de trabajo ingresan. 

Esto, aunado a que a menudo no ofrecen seguridad, y que son establecidos en áreas que no están pensadas para recibir a turistas, lo que puede impactar la imagen del destino.

De acuerdo con el Sistema de Información Turística de Quintana Roo (SITUR), al corte de marzo pasado, suman 135 mil 430 cuartos, en mil 474 hoteles. En contraste, hay 27 mil 570 rentas vacacionales activas.

También te puede interesar: Pequeños hoteles de Playa del Carmen denuncian desventaja frente a rentas vacacionales