Quintana Roo se sumó hoy a la Estrategia Nacional para Combatir la Contaminación por Plásticos 2025-2030 y anunció, en sintonía, su propia cruzada para prescindir en un 100 por ciento de la utilización de plásticos de un solo uso al 2030, en todas las playas de México, pues de lo contrario habrá más plásticos, que peces en el mar para el 2050.
El cambio de hábitos de consumo, personal y colectivo, implica conversaciones con el sector industrial, comercial y turístico, hotelero, restaurantero e incluso con las navieras internacionales, informó la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy, presente en el arranque de esta cruzada, en Punta Brava.
La gobernadora del estado, “Mara” Lezama, junto con alcaldesas de Cancún, Puerto Morelos y Playa del Carmen, y el edil de Tulum –Ana Patricia Peralta, Blanca Merari, Estefanía Mercado y Diego Castañón– se enlazó a nivel nacional con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, esta mañana, para el lanzamiento de la estrategia nacional.
“No estamos exagerando cuando decimos que el plástico, por increíble que parezca, ya forma parte de nuestras vidas, pero también es parte de nuestras mayores amenazas ambientales”, dijo Lezama Espinosa desde Punta Brava, en Puerto Morelos.
¿Cuánto plástico usamos?
En promedio –precisó– una persona utiliza alrededor de cinco gramos de microplásticos por semana, lo cual equivale al peso de una tarjeta de crédito, pero suma aproximadamente 260 gramos al año, multiplicado por millones de personas en el mundo, lo cual constituye una fuente permanente de contaminación del agua, los alimentos y el aire.
“Sólo el 9 por ciento de todo el plástico que se produce a nivel global se recicla realmente, sólo el 9 por ciento. Se generan más de 400 millones de toneladas de plástico y la mitad, la mitad, es de un solo uso.
“Si no revertimos esta tendencia, y pareciera muy lejano en 2050… si no revertimos esta tendencia en el 2050 habrá más plásticos que peces en el océano. No es una exageración, es una advertencia científica”, subrayó.
La Profepa refuerza operativos de vigilancia
Durante su intervención, Mariana Boy detalló que la Profepa ha reforzado la vigilancia para prevenir y sancionar prácticas ilegales relacionadas con la contaminación plástica, así como la coordinación con autoridades estatales y municipales para atender focos de contaminación.
“Playa Punta Brava es una de las joyas del estado de Quintana Roo, además siendo uno de los estados más biodiversos de nuestro país con una belleza natural como pocos estados tienen.
“Es un gusto estar aquí y arrancar en Playa Punta Brava esta campaña nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México, este 5 de junio, que celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente”, expresó.
El banderazo se dio justo en esta playa, que abarca un kilómetro y medio de longitud, a este momento, poblada por densas capas de sargazo fresco, que fueron recolectadas por brigadas de voluntarios.
Punta Brava, importante para la anidación de tortugas
Punta Brava es una playa turística, pero su importancia radica en que es sitio de anidación de tortuga marina y se encuentra frente al macizo coralino que conforma el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), el segundo más grande del mundo, sin contar con que se ubica dentro de los polígonos de Áreas Naturales Protegidas de Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, la Reserva de la Biósfera Caribe Mexicano y “Manglares de Puerto Morelos”.
Es importante fortalecer la economía circular: SEMA
En su oportunidad, el titular de la SEMA, Óscar Rebora explicó que Quintana Roo enfrenta una problemática creciente en la gestión de residuos sólidos, principalmente plásticos, que afectan a los ecosistemas costeros y marinos.
Resaltó la importancia de fortalecer la economía circular, mejorar la infraestructura para la gestión de residuos y fomentar una cultura de reducción y reciclaje.
El funcionario resaltó que las playas, que reciben a más de 20 millones de turistas al año en la entidad, no solo son sitios de recreación, sino hábitat de seres vivos que requieren de condiciones para desarrollar sus servicios ambientales.
“Cada año, más de 10 millones de toneladas de residuos plásticos terminan en los océanos. En México, menos del 10 por ciento de los plásticos, se recicla y buena parte de ellos se encuentra en camino de las costas.
“Esta realidad no solo pone en riesgo la vida marina, como tortugas, aves costeras y peces, sino también a las comunidades que dependen del turismo, la pesca y el equilibrio ecológico para vivir”, reflexionó.
En este contexto, el gobierno estatal asumió un compromiso internacional como el quinto gobierno subnacional del mundo en adherirse al compromiso global para eliminar los plásticos, resaltó la alcaldesa de Puerto Morelos, Blanca Merari Tziu.
A nivel local se han impulsado iniciativas como Caribe Circular, Puerto Circular, y eventos como el primer coro estatal cero residuos del 2025.
También se mencionaron actividades comunitarias de reciclaje y educación ambiental en municipios de Quintana Roo, con el apoyo de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA).
Se destacó la feria EcoAprende en Chetumal, recorridos educativos en la Laguna del Manatí, y el programa “Quintana Roo Transforma y Recolecta”, o “Recicla por el futuro”.