El gobierno de Quintana Roo se encuentra en proceso de revisión y posible sustitución de su actual Ley Estatal en materia de Trata de Personas, con el objetivo de adecuarla a las necesidades operativas de las instituciones involucradas en la prevención, atención y persecución de este delito, adelantó la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno del estado, María Hadad.
Durante su participación en el segundo foro “El impacto de la Trata de Personas en Niños, Niñas y Adolescentes”, organizado por la Confederación de Trabajadores de México (CTM), a propósito del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora hoy, la funcionaria comentó que lo que inicialmente se planteó como una serie de reformas a la ley –pendientes desde hace más de ocho años– se contempla ahora como una nueva legislación.
Ya en entrevista, explicó que la ley vigente ha quedado desfasada y no responde a los requerimientos actuales de coordinación interinstitucional. Incluso, 11 de sus artículos fueron invalidados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), derivado de una acción de inconstitucionalidad (6/ 2015 y 7/2015) promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), durante el mandato del entonces gobernador, Roberto Borge.
Deficiencias en coordinación interinstitucional
El mandato estatal vigente regula el funcionamiento interno de la Comisión Interinstitucional en materia de Trata de Personas, un órgano que agrupa a diversas instancias, entre ellas fiscalías, ayuntamientos y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Sin embargo, las prácticas de trabajo conjunto entre estas instituciones han evidenciado la necesidad de modificar sustancialmente los mecanismos de coordinación para que sean más eficaces, particularmente en las áreas de prevención y atención.
A partir de estos hallazgos, y del desarrollo de mesas de trabajo y foros de análisis técnico y jurídico, se ha planteado la posibilidad de sustituir la ley actual por una nueva.
La subsecretaria indicó que esta alternativa no está aún definida, pero forma parte de las valoraciones en curso. En caso de optarse por esta vía, se elaborará una iniciativa que será presentada ante el Congreso local para su análisis, estudio, discusión y posible aprobación.
El proceso estatal de actualización se enmarca en la construcción del Programa Nacional contra los Delitos en Materia de Trata, impulsado por el gobierno federal.
La intención, señaló Hadad Castillo, es lograr una armonización entre lo que se diseña a nivel nacional y las acciones que se implementan en cada estado.
Quintana Roo: Único estado en proceso de reforma
Quintana Roo –aseguró– es actualmente la única entidad del país que está desarrollando un proceso de reforma legislativa en esta materia.
Además, apuntó que existen entidades federativas que no cuentan con una ley específica en esa materia.
Uno de los factores que ha motivado esta revisión legislativa ha sido la intensidad de los operativos realizados por el gobierno estatal para la detección y desarticulación de redes de trata, principalmente en perjuicio de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Estas acciones –explicó– demandan un alto nivel de coordinación institucional y una base legal que respalde el trabajo conjunto. La subsecretaria advirtió que, si bien los operativos, cateos y rescates han arrojado resultados, todavía existen limitaciones en el ámbito judicial para establecer sanciones penales.
En ese sentido, aclaró que la ley en revisión regula las acciones de la Comisión Interinstitucional, es decir, los esfuerzos de coordinación institucional.
En contraste, la investigación y sanción de los delitos se rigen por leyes y códigos penales.
Por tanto, subrayó la importancia de que las fiscalías elaboren carpetas de investigación sólidas, lo cual es determinante para que jueces y juezas puedan emitir vinculaciones a proceso y, en su caso, sentencias.
Quintana Roo en los primeros lugares de Trata
Durante el foro, representantes de la Red por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en México (REDIM), y de la UNICEF, Tania Ramírez y Fernanda Sebadúa, confirmaron que Quintana Roo se encuentra entre las entidades que están a la cabeza del delito de Trata de Personas en el país, junto con el Estado de México, la Ciudad de México y Baja California.
En la entidad, las tres modalidades principales de Trata, son la explotación sexual o prostitución ajena, la pornografía infantil y el trabajo forzoso, dijo Hadad Castillo, quien no obstante hizo una acotación.
Explicó que la entidad aparece en los primeros lugares nacionales en incidencia de este delito debido al nivel de documentación y registro que realiza.
La apertura de carpetas de investigación que abre la Fiscalía General del Estado, se reportan al sistema del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, por lo que la existencia del delito se reconoce y visibiliza, a diferencia de otros estados que no reportan ni atienden de manera activa esta problemática, subrayó.
“Quintana Roo registra operativos y resultados, lo que eleva sus cifras oficiales, pero también refleja un mayor nivel de intervención”, sostuvo.
Trata de personas: “La mercancia es la persona”
El lider de la CTM en Quintana Roo, Isidro Santamaría dijo que dentro del delito de la Trata de Personas, las víctimas más vulnerables son las niñas, los niños y adolescentes., porque en el mundo, como aquí, “la mercancia es la persona”.
“Las cifras nos muestran una fría realidad. No hemos podido dar resultados y los resultados desgraciadamente son desalentadores, pues el daño social y sus impactos en cada familia lascerada, en cada sociedad, en cada víctima, aún no hemos poidido reparar ni hemos podido erradicar”, expresó.
Santamaría habló sobre el trabajo infantil, la esclavitud, la condición de siervo, la prostitución ajena, la explotación laboral y el servicio forzado; la mendicidad forzada, la utilización de personas menores de 18 años en actividades delictivas, la adopción ilegal, el matirmonio forzado o servil, el tráfico de órganos, tejido y células de seres humanos vivos, la experimentación biomédica ilícita en seres humanos, como modalidades del delito de Trata.
Estas acciones son –subrayó– orquestadas por redes criminales bien organizadas, con la “participación de personas con algún cargo público de autoridad o con funcionarios del gobierno”.
“El estado de Quintana Roo no escapa de las garras de este obscuro y cruel mal social. En la CTM buscamos participar, contribuir para combatir y erradicar este mal social”, aseveró, al explicar las razones para organizar por segunda vez este foro.