La Dirección de Asuntos Indígenas del Ayuntamiento de Playa del Carmen, a cargo del titular César Uh Chi, hace el enlace con la organización Pulmón Verde para la impartición de talleres enfocados a la población de 38 zonas rurales del municipio, donde habitan personas de diversas ascendencias indígenas, a fin de que tomen conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
Lo anterior se da a conocer después del recorrido realizado por el funcionario en las inmediaciones de la red de colaboración de asociaciones civiles Pulmón Verde, que está en Chen Zubul. Este comprende 40 hectáreas de tierra ubicadas en la colonia Luis Donaldo Colosio, donde hay manglar y que es el último “pulmón verde” costero de la ciudad de Playa del Carmen.
César Uh agradeció la invitación de Pulmón Verde con el objetivo de fortalecer la capacitación comunitaria de las poblaciones que están en las zonas rurales, donde hay personas que pertenecen a grupos indígenas en comunidades rurales de Playa del Carmen.
Talleres integrales para comunidades rurales de Playa del Carmen
En estos talleres de sostenibilidad aprenderán sobre el uso de los baños secos, compostaje, herbolaria y sobre el adecuado manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos, explicó el funcionario.
El funcionario señaló que primeramente estarán realizando una reunión general para invitar a las personas indígenas y que ayuden a hacer un diagnóstico sobre las necesidades de las comunidades, y de ahí partir para hacer un plan de trabajo. Indicó que aproximadamente en un mes estarán impartiendo los talleres por parte del personal de Pulmón Verde en Chen Zubul, donde aprenderán qué labores realiza esta agrupación de playenses.
Dijo que la intención es replicar a los habitantes de las zonas rurales información sobre el cuidado de las 40 hectáreas de Chen Zubul que realizan los ambientalistas del organismo.
César Uh mencionó que estarán capacitando a las comunidades playenses para que logren ser autosustentables, ya que algunas de estas cuentan con aguadas, cenotes, vegetación y distintos tipos de fauna. Dijo que los talleres no tendrán ningún costo.
“Todo esto va a ayudar a las comunidades indígenas a valorar el conocimiento ancestral porque se están perdiendo los usos, costumbres y tradiciones”, expresó.
Programa integral que incluye a la niñez
Señaló que también abordarán otros temas como el Interés Superior de la Niñez y tienen la intención de llevar a los niños y niñas que habitan en las comunidades rurales al área natural de Pulmón Verde, que está frente a la playa.
Entre las comunidades rurales están; Torre San Martín, Torre de la Paz, Injuve, Brisas del Campo, Los Pájaros, Nuevo Noc-Be, entre otras, donde no tienen acceso a los principales servicios como agua potable, electricidad, pavimentación y transporte.
Indicó que próximamente estarán realizando una mesa de trabajo con los integrantes de diversas asociaciones civiles que estarán coadyuvando para sumarse al proyecto ambiental para las comunidades.
El director de Asuntos Indígenas del municipio informó que es importante que las personas de estas comunidades tengan atención y que se genere el cuidado del entorno en que viven, ya que es sabido que en las áreas rurales y colonias alejadas hubo muchos incendios forestales.
Mencionó que los talleres de sostenibilidad serán impartidos de manera integral a toda la población, desde pequeños hasta ancianos, para que aprendan cómo reutilizar sus desechos reciclables.
“Hay lugares donde la gente que está de visita en las mismas comunidades deja sus basuras en los cenotes, por eso las comunidades se tienen que fortalecer en temas de medio ambiente para que vayan creciendo”, dijo.
Diversidad cultural en las comunidades playenses
Mencionó que en el municipio de Playa del Carmen hay cuatro poblaciones de origen maya peninsular llamadas: Constituyentes, 74, Punta Laguna y Campamento Hidalgo y Cortés. Estas dos últimas están en la zona limítrofe con Yucatán, ya que se autorreconocen como comunidades indígenas, pero en el resto de los poblados playenses existe una amplia combinación de ciudadanos que provienen de diversos pueblos indígenas, siendo que muchos de estos sitios hay rancherías.
Tan solo en Playa del Carmen han encontrado hasta 24 lenguas indígenas, siendo las predominantes aquellas del Sureste mexicano, ya que existe mucha migración de personas del estado de Chiapas y Tabasco.