El sector inmobiliario en Playa del Carmen sigue apostando por crear residenciales de lujo donde el principal atractivo sean las bellezas naturales, y donde la biodiversidad sea respetada. La población está consciente de que no quiere vivir en planchas de cemento, y que estar rodeado de vegetación es el verdadero valor agregado a terrenos cuyo precio es de ocho mil pesos por metro cuadrado. En estos desarrollos se establece en su régimen condominal que solo se ocupará el 50 por ciento de las áreas verdes, informó Jorge Eduardo Peón, director comercial del proyecto inmobiliario “Nativa”.
Acompañado de José Enrique González, director de Desarrollo, y Bruno De Matteis, director de Administración y Finanzas, Jorge Eduardo Peón señaló que:
“Hay un cambio de mentalidad porque antes el desarrollador pensaba: ‘¿cómo le saco hasta el último metro cuadrado?’, pero hoy ya no, porque la gente está dispuesta a pagar un poco más y entiende que hay una gran diferencia entre vivir en una plancha de concreto y vivir en un lugar donde se respeta la naturaleza”.
Advertising Advertising
Peón explicó que “Nativa” se desarrollará en 90 hectáreas de áreas verdes, y que la principal amenidad serán los canales de agua que surgen de tres cenotes ubicados en la zona exclusiva.
“El equipo con quienes desarrollamos este proyecto es la firma EDSA. Ellos están muy conscientes de lo que tenemos que dejar a las futuras generaciones, y donde la gente va a tener una mejor calidad de vida”, afirmó.
Indicó que el proyecto inmobiliario estará ubicado a espaldas del parque Xcaret y, en su primer lanzamiento, ofrecerán lotes unifamiliares donde solo habrá hasta 45 vecinos. Estas propiedades actualmente se adquieren en dos millones de pesos, y el precio por metro cuadrado en la zona residencial es de ocho mil pesos.
El sistema condominal, en el que se ofrecen varios servicios, es un modelo buscado por los inversionistas. Por eso, en “Nativa” se construirá una privada de villas con propiedades desde 1 millón 200 mil pesos, lo que resulta innovador por tratarse de un esquema horizontal, donde los habitantes tendrán áreas sociales y piscina en la azotea.
Peón detalló que el tercer producto, llamado “Brisa Nativa”, contará con lotes multifamiliares de hasta mil metros, donde el desarrollador podrá construir una torre de cuatro pisos con departamentos de una o dos privadas. Además, en el centro del desarrollo habrá amenidades como una casa club para encuentros sociales entre vecinos.
Reveló que el proyecto inmobiliario tiene un costo estimado de seis mil millones de pesos y que su construcción concluirá en alrededor de siete años.
Por su parte, Bruno De Matteis comentó que las inversiones públicas y privadas en Quintana Roo, como el Aeropuerto de Tulum y el Tren Maya, están atrayendo a inversionistas extranjeros que buscan una segunda residencia o un lugar para retirarse, ya que el costo de vida en la región es más accesible que en sus países de origen.
Sobre la garantía de sustentabilidad en estas residencias de lujo, De Matteis explicó:
“Dentro de las reglas del propio condominio y el proyecto se protegen las áreas, aunque la naturaleza de Playa del Carmen es autosustentable siempre y cuando seamos amables con ella”.
José Enrique González agregó que, tan solo en la Península de Yucatán, actualmente cuentan con más de 17 proyectos entre concluidos y en desarrollo.
Conferencia de Moris Dieck
Esta información fue dada a conocer tras la ponencia “Resuelve los 5 dolores financieros de tu negocio en bienes raíces”, impartida por el conferencista financiero Moris Dieck a vendedores inmobiliarios en Playa del Carmen.
Durante su charla, habló sobre la importancia de conocer el mercado para profesionalizar el negocio a través del retorno de inversión y el uso adecuado de utilidades.
El influencer, que cuenta con 531 mil suscriptores en su canal de YouTube y miles de vistas por temas como CETES, pago de renta o cuándo comprar dólares, compartió su experiencia con los asistentes.
Dieck aclaró que el mundo inmobiliario en Quintana Roo mueve muchísimo dinero, pero lamentó que existan estafas que afectan a personas que han ahorrado toda su vida para tener un patrimonio. Señaló que este problema no es exclusivo del sureste de México, pues también ocurre en Nuevo León.
Reveló que el peso mexicano es usado como moneda “puente” para transacciones entre Estados Unidos y el resto de Latinoamérica, y que la inversión en pesos fue altamente rentable en años recientes.
“Estaba dando el 12 % con inflación; hablamos de una tasa real del 7 %”, detalló.
El conferencista compartió que, tras un viaje a Asia, aprendió sobre la cultura financiera en China, que ha transformado su economía con la apertura de mercados. Subrayó que México debe entender su vocación global y económica.
“China entendió que era una economía en desarrollo con mano de obra barata, pero supo que no podía quedarse ahí. Implementaron políticas de desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología, uso de mano de obra, pero sobre todo, industrias estratégicas en innovación. Ellos dijeron: ‘en 20 años tendremos nuestros propios celulares’. Eso es lo que le falta a México: visión de mediano y largo plazo, y entender cuál es su carta estratégica”, concluyó.