Playa del Carmen celebró la Marcha del Orgullo 2025 con un mensaje claro: no es una fiesta, es una lucha.
En su decimotercera edición, el evento recorrió las principales avenidas de la ciudad con consignas contra la discriminación laboral y en memoria de activistas asesinados, como Jesús Ociel Baena. Organizaciones LGBTTTIQ+ exigieron visibilidad, justicia y derechos civiles en medio de un ambiente colorido, pero combativo.
No es fiesta, es conmemoración: denuncian discriminación laboral
Durante la Marcha del orgullo Playa del Carmen, integrantes del Grupo Disidente remarcaron que este día no debe considerarse festivo, sino una fecha conmemorativa.
Señalaron que aún hay mucho camino por recorrer, ya que en los hoteles del Caribe mexicano persisten actos de discriminación hacia trabajadores de la diversidad sexual.
Los organizadores Joe Salazar y Silvio Rodríguez dedicaron la marcha a Coco Torres, mujer trans que ganó un amparo para poder jugar voleibol femenil, así como a activistas como Paola Buenrostro y Kenia Cuevas. También recordaron a quienes ya no están presentes, como el magistrade Jesús Ociel Baena, cuyo asesinato sigue sin justicia y ha sido calificado como un crimen pasional.
Ruta del orgullo: del Poliforum a la plaza 28 de julio
La decimotercera Marcha del Orgullo Playa del Carmen inició en la unidad deportiva Poliforum y recorrió la avenida Juárez hasta llegar a la Quinta Avenida, uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad. El recorrido concluyó en la plaza 28 de Julio, tras pasar por la avenida Constituyentes y la calle 10.
Previo al inicio de la marcha, un participante sufrió un ataque epiléptico, pero fue atendido oportunamente por personal de Protección Civil. Durante el trayecto, la manifestación fue acompañada por elementos de la Policía Municipal.
Izan la bandera de la inclusión y exigen derechos
En la plaza 28 de Julio se realizó el izamiento de la bandera de la inclusión, como cada año. Silvio Rodríguez, parte del comité organizador, explicó que este acto simbólico requirió seis meses de preparación. La marcha, aseguró, busca exigir derechos civiles, combatir la homofobia, visibilizar a las personas LGBTTTIQ+ y denunciar la discriminación estructural.
Rodríguez también destacó que por primera vez se organizó una Marcha del Orgullo en Puerto Aventuras, la cual tomó tres meses de planeación. La iniciativa surgió ante la falta de representación en esa alcaldía.
Participan iglesias incluyentes y expresiones artísticas
Joe Salazar anunció que se contó con la participación de 18 artistas locales para ofrecer espectáculos al público playense como parte de las actividades de cierre.
También estuvo presente Carlo Magno, sacerdote de la Iglesia Anglicana de Cancún, quien participó en el recorrido. Explicó que esta congregación es de tradición católica pero abierta a toda la sociedad, y que este año acompañaron las marchas en Playa del Carmen, Puerto Morelos y Cancún, además de tener experiencia previa en otras ciudades como Veracruz y Ciudad de México.
Denuncias internacionales
Durante la marcha también participaron integrantes de la Organización Comunista Revolucionaria, entre ellas Isabela Rodríguez, quien expresó su rechazo a toda forma de opresión, incluida la que vive la comunidad LGBT y la población civil en zonas de guerra como Palestina.
Rodríguez sostuvo que los conflictos internacionales no son ajenos a México, ya que se han detectado vínculos entre servicios de espionaje extranjeros y estructuras del crimen organizado. Afirmó que esta situación es reflejo de una violencia más profunda que afecta al país..