Los incendios forestales son una de las principales causas por las cuales la Península de Yucatán ha registrado varios apagones que dejaron pérdidas millonarias en negocios, entre ellos la industria hotelera.
Para prevenir estos problemas, expertos en energías limpias exhortaron a los gobiernos estatales, así como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a garantizar las labores de mantenimiento con la poda de arbolado y arbustos para proteger las redes de distribución eléctrica.
Jaime Salazar Figueroa, director de Expo Eléctrica Internacional, explicó que la Península de Yucatán ha sufrido diversos incendios forestales, y que los apagones estuvieron directamente relacionados con el incremento de la temperatura en la región.
Sin embargo, el problema principal fue que las autoridades estatales y las encargadas del mantenimiento y vigilancia de las redes eléctricas y torres de transmisión descuidaron la poda de los arbustos y vegetación baja en la zonas, susceptible a siniestros debido al aumento de la temperatura.
El especialista reconoció que si bien estas conflagraciones pueden ocurrir por varios factores, tales como las quemas relacionadas con cultivos que se salen de control, también es importante que las autoridades como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la CFE y los gobiernos de Quintana Roo y Yucatán, colaboren para dar mantenimiento a las áreas cercanas a las torres de transmisión donde crece vegetación, proclive a incendiarse al incrementar la temperatura.
Salazar Figueroa sostuvo que esperan que los apagones ocurridos en 2024 hayan servido de experiencia para que las autoridades federales y estatales de la Península de Yucatán tomen acciones de prevención para la temporada de de incendios forestales que está por iniciar, esperando sus puntos más altos de incidencia entre abril y mayo de este año.
“Lo que deseo es que la Conafor, las autoridades yucatecas y las autoridades quintanarroenses hayan aprendido la lección del año pasado y mantengan a raya la maleza cerca de las torres de transmisión de las subestaciones eléctricas, la tengan cuidada, para evitar que ese sea un factor”, dijo el especialista.
El director de la Expo Eléctrica Internacional agregó que este 2025 se espera que el panorama sea diferente, pues está pronosticado que el país mantendrá el fenómeno de La Niña, caso contrario a lo ocurrido el año pasado cuando el país vivió los efectos de El Niño, por lo que se espera que sea menos caliente, por lo menos uno o dos grados.
En consecuencia el consumo de los sistemas de climatización y aire acondicionado tendrán menos demanda, ya que esto también es un factor que incrementa los problemas de los apagones de electricidad.
Cancún será sede de la Expo Eléctrica y Solar del Caribe 2025
Salazar Figueroa anunció hoy la proxima realización de la Expo Eléctrica y Solar del Caribe 2025, que reunirá en Cancún a importantes empresarios del sector de las energías limpias del país.
Los especialistas y exponentes del sector privado se reunirán en el Cancún Center del 11 al 13 de febrero de este año, como parte de la tercera edición del evento.
Informó que durante la jornada diversos expositores presentarán todas las herramientas y tecnologías que actualmente están en el mercado para mejorar el consumo y gasto energético, entre esas innovaciones se encuentra también la implementación de la Inteligencia Artificial (IA).
Citó como uno de los ejemplos de cómo se aplica esta tecnología a la programación de semaforización de las ciudades para que se activen en tiempo de mayor demanda y movimiento vehícular causando ahorros en la energía.
También en la programación del sector hotelero, para que la IA conecte y desconecte el consumo de sistemas de climatización y electricidad cuando no existan huéspedes dentro de las habitaciones, entre otros casos.
Algunos de los temas que se abordarán en diversas mesas de trabajo durante los días de la Expo Eléctrica y Solar del Caribe 2025, son las condiciones actuales de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en cuanto a las ventajas y desafíos que viene para el futuro, la política energética del gobierno federal y el impacto que tendrá en los permisos del sector eléctrico, además de las nuevas disposiciones para la generación y abasto de la CFE.