El Observatorio Legislativo de Q. Roo advierte sobre 4 leyes federales que incluyen CURP con huellas digitales y control total de celulares
El Observatorio Legislativo de Q. Roo advierte sobre 4 leyes federales que incluyen CURP con huellas digitales y control total de celulares. Foto: Canal del Congreso

El Observatorio Legislativo de Q. Roo advierte sobre 4 leyes federales que incluyen CURP con huellas digitales y control total de celulares

El Observatorio Legislativo Ciudadano de Quintana Roo, expuso los alcances de las iniciativas federales en materia de seguridad que se discutirán durante el período extraordinario que arrancó ayer en el Congreso de la Unión. 

El análisis se centró en cuatro iniciativas que se encuentran en proceso legislativo, con implicaciones relevantes y muy controversiales en derechos humanos, investigación penal y vigilancia institucional.

Se trata de

Advertising
Advertising
  • reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada
  • la nueva Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 
  • la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Seguridad Pública 
  • la Ley de la Guardia Nacional 

Identificación biométrica obligatoria y desaparición de personas

El Observatorio destacó la incorporación de una “plataforma única de identidad”, que estaría basada en la Clave Única de Registro de Población (CURP), ampliada con huellas dactilares y fotografía. 

Esta nueva CURP funcionaría como documento nacional de identificación obligatorio.

La propuesta establece que tanto entes públicos como privados estarían obligados a requerir esta CURP para cualquier trámite o servicio, y se contempla un periodo de 90 días, a partir de su entrada en vigor, para su implementación.

Otro aspecto subrayado por el Observatorio es la creación de una base nacional de carpetas de investigación, así como la obligación de generar fichas de búsqueda físicas y digitales para personas desaparecidas. 

También se contempla que las fiscalías cuenten con personal especializado y certificado en desapariciones.

Nueva ley para el Sistema Nacional de Seguridad Pública

En cuanto a la propuesta que abroga la ley de 2009 y crea una nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el documento enfatiza que ésta busca mayor coordinación entre órdenes de gobierno, estandarización de procesos, profesionalización del personal y fortalecimiento institucional.

El Observatorio señaló que se obliga a las instituciones de seguridad a compartir y actualizar diariamente la información en el Sistema Nacional de Información. 

“Se hace obligatoria la intercomunicación entre los centros de control y comando”, indicó. 

También se propone el polémico Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, bajo la administración de una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. 

Los operadores de telefonía sólo podrían activar líneas si los usuarios están plenamente identificados.

Sin embargo, el Observatorio advierte que aunque esta medida busca combatir delitos como secuestro o extorsión, existe el riesgo de que sean los grupos delictivos los que migren a operadores internacionales para evitar el control.

Inteligencia para prevenir delitos

Con relación a la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, se propone facultar a la Secretaría de Seguridad para coordinar el sistema, con participación de todas las instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno. 

También establece atribuciones para requerir información a dependencias estatales, financieras, fiscales y entes privados.

Se prevé la elaboración de mapas, organigramas y reportes detallados sobre organizaciones criminales, sus operaciones y su presencia territorial, lo que permitiría una respuesta estratégica a fenómenos delictivos.

Nueva Ley de la Guardia Nacional

Finalmente, el Observatorio reporta que la iniciativa de Ley de la Guardia Nacional —que sustituye a la anterior— busca armonizar su marco normativo con el resto del sistema de seguridad. 

La define como una entidad de seguridad pública con integración militar y formación policial.

Esta nueva ley incorpora a la Guardia Nacional dentro del Sistema Nacional de Seguridad, formalizando su papel en la estrategia nacional en la materia.

Nuevas obligaciones y vigilancia reforzada

El Observatorio afirmó que estas iniciativas reflejan un nuevo modelo de seguridad pública que enfatiza la identificación biométrica, la centralización de datos, el uso de inteligencia y la coordinación interinstitucional. 

Al mismo tiempo, advierte que deberán ser analizadas cuidadosamente en términos de su impacto en derechos fundamentales, especialmente en lo que respecta al tratamiento de datos personales, la vigilancia y la prevención de abusos institucionales.

Durante el primer día del período extraordinario de sesiones de la Cámara de Diputados se discutió lo siguiente:


También te puede interesar: