Día Internacional de la Fibromialgia: Cuando el estrés crónico se manifiesta en el cuerpo

En el Día Internacional de la Fibromialgia, es importante visibilizar esta enfermedad reumatológica que provoca dolor crónico generalizado, sensación de ardor en la piel, fatiga persistente, trastornos del sueño y problemas de concentración. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta al 2% de la población mundial y hasta al 4% de los pacientes hospitalizados. En México, la especialista Danelia Mendieta Cabrera, del Instituto Nacional de Psiquiatría en el 2021, señala que entre el 80% y 90% de los casos se presentan en mujeres de entre 30 y 50 años.

Cada vez más evidencia científica apunta a que el estrés crónico podría desempeñar un papel principal en su aparición. El cuerpo, al enfrentarse de forma constante a altos niveles de presión emocional o mental, puede desarrollar una respuesta inflamatoria sostenida que termina afectando el sistema nervioso central y amplificando la percepción del dolor. Por ello, la prevención y el tratamiento deben incluir también el manejo emocional y psicológico del estrés.

Día Internacional de la Fibromialgia 1

El estrés crónico: un factor probable en su aparición

Diversas investigaciones han identificado una relación directa entre el estrés mal gestionado y el desarrollo de fibromialgia. Un estudio publicado por la Universidad de Talca (Chile) en 2022, titulado “Efectos del estrés en el desarrollo del dolor tipo fibromialgia”, explica que esta enfermedad se presenta como una respuesta del organismo a estresores prolongados. Cuando una persona enfrenta presión constante sin herramientas adecuadas de afrontamiento, su cuerpo entra en un estado de alerta sostenido que puede desencadenar hipersensibilidad al dolor.

Advertising
Advertising

El estudio destaca que el cortisol, hormona principal en la respuesta al estrés, juega un papel importante en la transición del dolor agudo al dolor crónico. Esta sobrecarga puede activar mecanismos neurofisiológicos que desencadenan la fibromialgia. Además, la resiliencia emocional del individuo es determinante: cuanto menor es la capacidad de recuperación emocional, mayor la probabilidad de manifestar síntomas.

Día Internacional de la Fibromialgia 2

¿Se puede tratar la fibromialgia?

Sí. Aunque la fibromialgia no tiene cura definitiva, sí puede tratarse con un enfoque integral que incluya atención médica, apoyo emocional y cambios en el estilo de vida. Identificar y reducir el estrés es uno de los pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

Recomendaciones para reducir el estrés y mejorar los síntomas

  • Rodéate de personas que te escuchen y te apoyen sin juzgarte.
  • Duerme al menos 8 horas al día, en un ambiente oscuro y tranquilo.
  • Hidrátate adecuadamente. La deshidratación aumenta la fatiga y el dolor.
  • Busca terapia psicológica o emocional. Aprender a regular la ansiedad y el estrés es vital.
  • Lleva una alimentación saludable. Evita productos ultraprocesados y apuesta por alimentos antiinflamatorios.
  • Conecta con la naturaleza. Actividades al aire libre pueden reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
  • Limita el uso de pantallas. La sobreestimulación digital agota el sistema nervioso.
  • Haz cosas que disfrutes. El ocio y la creatividad también sanan.

Hoy en el Día Internacional de la Fibromialgia, se destaca que no es solo una enfermedad física, sino también una alerta del cuerpo ante una vida emocionalmente insostenible. Como demuestra la ciencia, el estrés crónico sostenido puede convertirse en dolor. Pero también hay esperanza: al atender el problema desde su raíz, es posible recuperar el bienestar.


También te puede interesar: Aumenta consumo de crack y alcohol en mujeres de Playa del Carmen: AA alerta sobre crisis