El éxito de la primera Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) deja abierta la posibilidad de una segunda edición, con el firme propósito de fortalecer la lengua maya. Actualmente, la mayoría de los mayahablantes no sabe escribir su lengua materna y existe una falta de apego al reglamento establecido por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), que ha emitido normas claras para la escritura del maya, según explicó la maestra María Guadalupe Chacón Loría, especialista en lengua maya del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS).
La importancia de estandarizar la escritura
Durante su participación en la FILyC, la profesora Chacón destacó la necesidad de seguir las normas de escritura del maya, especialmente ante el creciente uso de esta lengua en publicidad y marketing en la región. Señaló que es común encontrar errores ortográficos, como el uso de la letra “H” en palabras que, según el abecedario homologado en los tres estados de la Península de Yucatán, deben escribirse con “J”. Por ejemplo, lo correcto es “Janal Pixán” y no “Hanal Pixán”.
Indicó que es importante destacar que anteriormente no se escribía la lengua maya, porque se escrituraba por medio de glifos e ideogramas. Pero ahora con el nuevo reglamento que hay, si las personas que están al frente de instituciones públicas y privadas se apegaran al reglamento del INALI.
La maestra también hizo hincapié en la importancia de respetar los patronímicos (apellidos derivados de nombres) y los toponímicos (nombres propios de lugares), los cuales deben conservarse sin modificaciones por cuestiones históricas y culturales.
“Estos elementos son parte de nuestra identidad y no deben alterarse”, afirmó.
Recordó que la pandemia por COVID-19 representó un reto para la enseñanza de la lengua maya, pero también una oportunidad para innovar. Chacón Loría y otros maestros utilizaron redes sociales para compartir cuentos, bombas mayas y adivinanzas, llegando a un público más amplio. Incluso involucró a su hija en la creación de videos educativos, lo que permitió mantener viva la lengua entre las nuevas generaciones.
Creciente interés por aprender maya
En los últimos años, ha aumentado el interés de los habitantes de Playa del Carmen por aprender maya así como herbolaria tradicional, tanto niños como adultos.
En el IMCAS, Chacón imparte clases lúdicas para menores, utilizando juegos como memoramas y figuras geométricas, mientras que los adultos reciben instrucción en horarios accesibles.
Actualmente, cuenta con 18 estudiantes principiantes, muchos de los cuales no tienen ascendencia maya pero sienten curiosidad por la cultura local.
Clases y horarios en el IMCAS
- Niños: Lunes y miércoles, 16:00 a 17:00 horas.
- Adultos: Lunes y miércoles, 9:00 a 10:00 horas y 18:30 a 19:30 horas.
La labor de la maestra Chacón y el IMCAS es fundamental para preservar y difundir la lengua maya, asegurando que las futuras generaciones mantengan vivo este invaluable patrimonio cultural.
Cabe mencionar que la profesora asistió a la FILyC en Playa del Carmen acompañada de las vendedoras provenientes de la Zona Maya que están instaladas a un costado del Parque Fundadores. Mencionó que hace enlace con familias mayahablantes que tienen el propósito de seguir inculcando a sus hijos y nietos el uso del maya.