Ciudades compactas, inclusivas y resilientes: así se diseña el nuevo urbanismo iberamercano desde Cancún
Foto: Paola Chiomante

Ciudades compactas, inclusivas y resilientes: así se diseña el nuevo urbanismo iberamercano desde Cancún

Con el objetivo de establecer los parámetros para el desarrollo urbano de las ciudades de Iberoamérica al 2035, Cancún es sede del IV Foro “Ciudades”, que reúne a especialistas internacionales en materia de urbanismo, turismo y autoridades, de países como México, Perú, Colombia, Estados Unidos y Francia, entre otros, con miras en el diseño de nuevos modelos para espacios urbanos inclusivos, de igualdad, con herramientas frente a la crisis climática y servicios que garanticen calidad de vida. 

Tomás Vera, presidente de la Fundación Ciudad, indicó que se pretende generar modelos de ciudades más compactas, densas, humanas y cercanas, mediante herramientas de gestión de suelo, así como mecanismos de financiación de los servicios públicos como agua, energía, residuos sólidos, drenaje, pavimentación, iluminación, movilidad urbana y modelos de vivienda.

“Carta de Cancún”, 10 objetivos a cumplir en 10 años

En resumen –dijo– se busca “cómo cambiar las ciudades”, parámetros que quedarán establecidos en la llamada “Carta de Cancún”, a firmarse durante este Foro Iberoamericano.

Advertising
Advertising

El documento propone 10 objetivos que tienen que alcanzar las ciudades de la región, en la próxima década. 

“Objetivos de acceso a la movilidad, acceso a las zonas verdes, acceso a la educación. Y estos objetivos que podamos medir y que podamos generar indicadores que nos indiquen si vamos bien y, sobre todo, que nos indique en el camino”, manifestó.

La región Iberoamericana comprende todos aquellos países dentro del Continente Americano que fueron colonizados por España y Portugal; está poblada por un promedio de 700 millones de personas que hablan español o portugués, que comparten una religión similar y una cultura muy parecida, que son esencialmente jóvenes frente a poblaciones más envejecidas en contraste con Europa y que gozan –todavía– de amplios recursos naturales, minerales, agrícolas y ganaderos.

Estas características colocan a la región con un potencial de desarrollo calificado por Vera como “espectacular” dentro de América.

“Y entendemos que ese primer escalón, de ese desarrollo, de ese continente único en el mundo, y que tiene más potencial que ninguno, es precisamente en las ciudades y por eso tenemos que conseguir transformar las ciudades para que las ciudades de Iberoamérica, en términos generales, se conviertan en un espacio de igualdad de oportunidades que sean capaces de incluir a todos”, resaltó.

Ciudades compactas, inclusivas y resilientes: así se diseña el nuevo urbanismo iberamercano desde Cancún
Foto: Paola Chiomante

La temática: ciudades más amigables y mejor comunicadas

Luego del acto inaugural, a cargo de autoridades locales y organizadores internacionales, se desarrollaron conversatorios y paneles de discusión sobre el diseño futuro de la movilidad de las ciudades, aspecto coyuntural para el desarrollo sostenible de centros turísticos en Quintana Roo, como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, sujetas a un constante crecimiento poblacional y turístico, que ha generado una gran presión sobre la infraestructura de transporte.

Se habló de priorizar proyectos de movilidad no motorizada, es decir, ciclovías, andadores que conecten zonas habitacionales con áreas de servicio y de incentivar la planeación urbana orientada al transporte.

También se abordaron los retos colectivos para ciudades compactas, inclusivas y residentes; la promoción de proyectos que integren usos mixtos, habitacional, comercial y recreativo para fortalecer la cohesión social y el diseño con criterios de resiliencia antihuracanes, inundaciones y sargazo, fenómenos recurrentes en esta región. 

En la agenda se contempla el análisis de los instrumentos para la gestión urbana, como son los Programas de Desarrollo Urbano (PDU), Programas de Ordenamiento Ecológico Local (Poel) y mecanismos de evaluación ambiental; la promoción de la digitalización de trámites urbanos y ambientales para dar mayor certeza y agilidad al sector y la creación de mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos desde su planeación hasta su operación. 

Ciudades para mujeres

Otro de los temas relevantes fue el concepto de “Ciudad para las mujeres, urbanismo con perspectiva de género”, cuyo diseño debe atender a las necesidades específicas de mujeres y grupos vulnerables, promoviendo entornos seguros, accesibles e inclusivos, que contemplen espacios públicos y desarrollos residenciales con iluminación adecuada, seguridad y accesibilidad universal.

Esto incluye áreas de cuidado infantil, centros comunitarios y transporte seguro como parte del nuevo desarrollo, fomentando la participación de mujeres en la toma de decisiones en urbanismo y planificación.


También te puede interesar: Inauguran el primer Parque Cultural Urbano de La Paz en Cancún