Playa del Carmen alberga uno de los mejores proyectos gastronómicos del Caribe mexicano al contar con la primera chocolatería y única en su tipo en Quintana Roo. Por ello, el Ayuntamiento no pasó por alto este legado y decidió que dos de los chocolates que han sido premiados a nivel mundial representen la marca ciudad y se integren a la plataforma “Let’s Playa”.
El fundador de la empresa Me Late Chocolate, Roberto Reta, señaló que dos de sus mejores productos han viajado por el mundo y ahora impulsan la marca ciudad al integrarse a la estrategia de promoción “Let’s Playa”.
El chocolatero expresó su esperanza de que pronto se instalen los espacios donde se presenten estos chocolates con empaques oficiales de la marca ciudad y de “Let’s Playa”, proyecto impulsado por el gobierno municipal que encabeza Estefanía Mercado.
Tan solo en 2023, Me Late Chocolate, dirigida por Roberto Reta, ganó la medalla de plata del International Chocolate Awards, entregada en Nueva York, Estados Unidos.
Con datos duros sobre el consumo de chocolate, Reta explicó que los europeos encabezan el ranking con un consumo per cápita de entre 12 y 14 kilogramos al año, mientras que en México es de apenas 0.7 kilogramos. “Realmente en el país no se consume mucho chocolate”, destacó.
Subrayó la importancia de educar a las nuevas generaciones para que distingan un verdadero chocolate, pues aunque México es productor de cacao, es en el extranjero —especialmente en Europa— donde más se valora.
Reta valora tanto el cacao que la mayoría de sus chocolates contienen un alto porcentaje de esta semilla. Explicó que Tabasco y Chiapas son los principales productores en el país, y que el entorno del cultivo del cacao es sumamente delicado: necesita crecer a partir de los 40 metros en la selva tropical, a partir de los 40 metros de altura, con abundante humedad y bajo un sistema de policultivo.
“El peor error es arrasar y plantar cacao en monocultivo, porque agotas la tierra. El cacao necesita plantas madre que le den sombra, arbustos y árboles frutales cuyos frutos al caer se descompongan y nutran el suelo. Además, el cacao se poliniza mediante un mosquito muy pequeño, que requiere de ese entorno para sobrevivir”, detalló.
Cambio climático y crisis del cacao
El empresario advirtió que el cambio climático afecta directamente a productores como él, debido a que impacta toda la cadena de producción. En 2023, las sequías impidieron la floración de los árboles cacaoteros a nivel mundial, incluyendo África, el principal productor global.
“En 2024 hubo pocas flores por la sequía, pero luego llegaron lluvias intensas que provocaron exceso de humedad y proliferación de hongos en las plantaciones, tanto en México como en otros países”, explicó.
Roberto Reta estima que se perdió alrededor del 35% de la producción mundial de cacao, lo que provocó un aumento drástico en los precios.
“El cacao se cotiza en la Bolsa de Nueva York, pero esos precios son referenciales. No hablo del buen cacao. A finales de 2023, la tonelada costaba 2,500 dólares. En los primeros meses de 2024 llegó hasta los 12 mil dólares. ¡Los precios se fueron por las nubes porque no había cacao!”, afirmó.
Finalmente, indicó que hacia finales de 2024 hubo una mejor cosecha, lo que estabilizó un poco el mercado, aunque los precios aún se mantienen elevados.