En Cancún, el Comité de Lucha Magisterial de Benito Juárez rechazó los decretos firmados recientemente por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al considerar que no atienden de fondo la problemática provocada por la Ley del ISSSTE de 2007, particularmente en lo relacionado con la edad de jubilación y el esquema de pensiones basado en cuentas individuales (AFORES).
Este jueves, representantes de este comité de base magisterial refrendaron como demanda central la abrogación inmediata de dicha ley y el retorno al sistema solidario de pensiones, con el argumento de que éste garantizaba condiciones laborales dignas para todos los trabajadores afiliados al ISSSTE.
Solo el 30% de maestros se beneficia con las nuevas medidas
Mediante un comunicado de prensa, expusieron que el decreto de jubilación emitido recientemente solo contempla al personal incorporado al Décimo Transitorio de la ley antes mencionada, lo cual —indicaron— abarca apenas al 30 por ciento de las y los trabajadores, dejando fuera a la mayoría del magisterio nacional.
Esta exclusión mantiene a miles de docentes bajo un régimen de cuentas individuales, lo cual —advirtieron— implica una vejez sin seguridad social digna.
Respecto al decreto de Movilidad de Centros de Trabajo, el Comité sostuvo que no representa un avance sustancial para los derechos laborales y atribuyeron esta medida a acuerdos políticos entre la dirigencia sindical y el gobierno, lo cual calificaron como una continuidad de las condiciones impuestas durante la reforma educativa del sexenio anterior.
En este punto, reiteraron su exigencia del retorno al Apartado “B” del artículo 123 constitucional, que reconocía los derechos colectivos del personal educativo.
Aumento salarial insuficiente y engañoso, dicen maestros de Cancún
En cuanto al tema salarial, el Comité señaló que el pretendido aumento del 4 por ciento en el concepto 07 (sueldo base) resulta insuficiente y engañoso, ya que no impacta favorablemente en los rubros relacionados con pensiones y se ve reducido por el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Indicaron que este tipo de incrementos representa apenas el 12 por ciento del ingreso bruto mensual para muchos docentes y no mejora las condiciones de precariedad del sector.
El Comité añadió que su lucha no es por “decretos simbólicos”, sino por cambios estructurales reales, y reiteró su rechazo a los mecanismos para “simular transformaciones en el sistema laboral y de pensiones”.
Contexto de la controversia
La Ley del ISSSTE de 2007 transformó radicalmente el sistema de pensiones para todos los trabajadores del Estado, incluidos maestros, médicos y burócratas. Esta reforma, implementada durante el gobierno de Felipe Calderón, sustituyó el sistema solidario —donde el Estado garantizaba una pensión— por un esquema de cuentas individuales administradas por las AFORES.
El sistema anterior era redistributivo y garantizaba que las jubilaciones no estuvieran por debajo del último salario percibido. Con el cambio de 2007, los nuevos empleados quedaron sujetos a un sistema de ahorro individual, donde la pensión dependerá del monto acumulado en su cuenta a lo largo de su vida laboral, además de modificarse los requisitos para el retiro. Esta transformación estructural explica por qué el magisterio considera insuficientes los decretos recientes de la presidenta Sheinbaum, ya que no revierten los efectos de una ley que, según los docentes, precarizó las condiciones de jubilación de cientos de miles de trabajadores de la educación en todo el país.