Aprueban la "Ley Mincho": ¿Qué pasará con los delfines en cautiverio?
Aprueban la "Ley Mincho": ¿Qué pasará con los delfines en cautiverio? (📸 Paola Chiomante)

Aprueban la “Ley Mincho” pero el verdadero reto apenas comienza: ¿qué pasará con los delfines en cautiverio?

Activistas en Quintana Roo e incluso autoridades ambientales estatales celebraron el voto unánime del Senado de la República para aprobar el dictamen que reforma el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) con el objetivo de prohibir espectáculos de acrobacias que tengan como participantes a los mamíferos marinos, así como cancelar su reproducción en cautiverio, salvo si es para fines científicos o de conservación.

Conforme al dictamen aprobado, los ejemplares actualmente en cautiverio deberán permanecer en las instalaciones en donde han sido registrados, “bajo condiciones estrictas de trato digno hasta su muerte”.

La modificación fue bautizada por la sociedad civil como “Ley Mincho”, en honor a un delfín identificado con ese nombre que, luego de hacer piruetas en el aire, se estampó en la orilla de una alberca y fue forzado a seguir “trabajando” en un delfinario ubicado dentro de un hotel de la Riviera Maya, hecho que generó indignación y motivó la clausura definitiva del recinto marino por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Advertising
Advertising

La presidenta del Grupo Ecologista del Mayab (GEMA), Araceli Domínguez, consideró que llegar a este momento “es todo un logro, luego de décadas de lucha” y reconoció que en ese triunfo, está inmerso el trabajo de “muchos movimientos ciudadanos”, dijo.

Domínguez Rodríguez, un referente obligado en el sector ambiental, lleva más de 30 años de trabajo en pro de los recursos naturales, los ecosistemas, la defensa al derecho a un medio ambiente sano, el respeto a la legalidad, el impulso a la participación ciudadana, la educación ambiental y la incidencia a través de protestas, foros, ordenamientos ecológicos e instrumentos de planeación urbana en Quintana Roo.

A su vez, la activista Mónica Chavarria, promotora de normativas como la Ley del Bienestar Animal en el estado, agradeció a Domínguez Rodríguez “por haber sido raíz del movimiento en defensa de los mamíferos en cautiverio”, y extendió su gratitud a otras organizaciones que han documentado la situación, como Animal Heroes y Empty the Tanks, que también celebraron la aprobación de las reformas en el Senado.

Chavarria incluso citó los nombres de delfines como Plata, Makaiko y otros, que sufrieron condiciones de maltrato.

SEMA celebra, pero se pregunta ¿qué pasará con los delfines en cautiverio?

Las reformas –cuyo dictamen se votó el lunes pasado– deben ser aprobadas aún por la Cámara de Diputados que, de respaldar el sentido de la iniciativa, abrirá un complejo pero necesario camino en donde habrá que evaluar diversas aristas para garantizar el bienestar animal de los mamíferos marinos, advirtió el titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo (Sema), Óscar Rébora.

“Habrá que estar atentos al debate. Si los dejamos libres ¿qué va a pasar? Habrá que instalar santuarios. ¿Cuáles son las condiciones que deben tener? ¿Dónde deben estar? ¿Quién se va a hacer cargo? (…) Todas estas discusiones van a empezar a salir. Son preguntas que van a traer a la mesa”, expresó.

Aprueban la "Ley Mincho": ¿Qué pasará con los delfines en cautiverio?
Aprueban la “Ley Mincho”: ¿Qué pasará con los delfines en cautiverio? (📸 Paola Chiomante)

En entrevista con NewsDay Caribe y Periodismo Objetivo, el funcionario se dijo a favor de la prohibición aprobada como un paso necesario que fue aplazándose durante años, pero que llegaría en cualquier momento, debido a que se llegó “al límite”.

“Yo creo que es inminente el hecho de que para allá va avanzando la conciencia colectiva, hacia la liberación de los mamíferos en cautiverio. Es inminente, va a pasar tarde o temprano, por mucho que lo quisieran retrasar

“Lo importante es qué va a pasar con los que ahora están en cautiverio, porque crecieron en cautiverio y están acostumbrados a ciertas horas de comida, a un entrenamiento y a un tipo de condicionamientos que, en libertad, no las van a tener”, afirmó.

Rébora afirmó que a este momento es indispensable pensar en cómo se va a garantizar que los delfines que hoy están en cautiverio, tengan un destino digno y que no terminen siendo vendidos a algún país “donde estén en condiciones peores, que no los vayan a liberar así nada más.

“¿Cómo se garantiza? Por dos ejes indispensables: La trazabilidad (saber dónde están y monitorearlos) y la no reproducción forzada, que eso lo contempla la ley (aprobada)”, manifestó.

Expuso que en algunos delfinarios aún se tiene a los ejemplares en albercas, de dos metros, sin sombra, en condiciones que deben ser mejoradas, sobre todo ahora, en el tiempo que les reste de vida.

En ese debate, reafirmó que su postura como titular de la Sema es:

“lo que decida el Congreso, que repito, aplaudo enormemente esa decisión que tomaron. Nosotros tenemos que garantizar el bienestar animal”, sostuvo.

Al margen del tema ambiental, a nivel estatal uno de los puntos más sensibles que se cruza en esta decisión legislativa, será el análisis sobre el impacto y destino de las y los empleados de la industria de delfinarios. Quintana Roo ocupa el primer lugar de México en la operación de estos recintos.

¿Qué dice el dictamen aprobado?

Básicamente, la reforma al Artículo 60 Bis prohíbe totalmente el aprovechamiento extractivo de mamíferos marinos; su utilización en espectáculos, fijos o itinerantes, y en cualquier otra actividad que no tenga como finalidad la conservación o la investigación; y la reproducción en cautiverio, salvo que sea con fines científicos. 

Aprueban la "Ley Mincho": ¿Qué pasará con los delfines en cautiverio?
Aprueban la “Ley Mincho”: ¿Qué pasará con los delfines en cautiverio? (📸 Paola Chiomante)

La reproducción accidental o fortuita deberá ser notificada a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que determinará el manejo de la madre y su cría.

En los artículos transitorios del dictamen, también se señala que los delfines en cautiverio deben ser reubicados en un plazo de 18 meses –a partir de la entrada en vigor de la aprobación por el Congreso de la Unión– y mantenerse en corrales marinos, no en estanques de concreto o en instalaciones abiertas con intercambio de agua natural.

Otras actividades prohibidas son el nado con delfines sujeto de las aletas; la monta de ejemplares o cualquier acción que comprometa su integridad.

En 90 días los poseedores de mamíferos marinos deben entregar un inventario detallado con nombre, edad, procedencia, gestación, de sus ejemplares a la Semarnat y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)

Los ejemplares registrados podrán seguir siendo utilizados hasta su muerte, pero no se permite incluir nuevas crías o ejemplares no registrados.


También te puede interesar: Hoteles Bahía Príncipe y Riviera Maya cierran delfinarios; activistas vigilan traslado de delfines